WP_Post Object
(
    [ID] => 41124
    [post_author] => 1677
    [post_date] => 2022-06-23 10:03:49
    [post_date_gmt] => 2022-06-23 13:03:49
    [post_content] => 

Los Gallardo

La familia. La Chacra. La beneficencia.

por Dr. Francisco Gallardo

La familia Gallardo está asociada a Bella Vista prácticamente desde los inicios mismos del pueblo. Ningún relato de hechos pasados del lugar puede prescindir de este apellido, por estar éste íntimamente ligado a importantes momentos de su historia.

La familia En el primer día de enero de 1834, José María Gallardo se casa en Buenos Aires con Dorotea Esnaola Picasarri. Era un ferviente opositor al gobierno y al régimen instaurado por Juan Manuel de Rosas. A causa de ello sufre constantes persecuciones, debiendo ocultarse en diciembre de 1838. Tres meses después se exilia en Colonia, Uruguay, quedando su esposa Dorotea en Buenos Aires con sus dos hijos, Pío y Pepita, y embarazada de Ángel, que nació dos meses después. Transcurridos veintidós meses de separación familiar, en noviembre de 1840, viajan todos a Colonia para reunirse con José María. Estando allí, el 20 de agosto de 1841, nace José León –aunque él siempre firmó León-, quien sería el iniciador de la dinastía Gallardo en Bella Vista. Todos regresaron a Buenos Aires a fines del 42, a excepción de José María, que debió esperar hasta la batalla de Caseros para sentirse seguro de poder retornar definitivamente a su ciudad natal. Tras 13 años, habían terminado para él los largos días de exilio. León se crió y estudió en Buenos Aires, demostrando de pequeño un llamativo interés por el arte. Se dedicó al comercio, siendo propietario de una casa de importación, y en 1866 se casa con Ángela Lebrero, fundando una familia cuyas ramas fueron sus dos hijos: Ángel y José León. En 1878, muere su tío Juan Pedro Esnaola. Poseedor éste de una gran fortuna y sin descendencia, es su hermana Dorotea quien hereda todos los bienes, y es precisamente León el encargado de administrarlos. La Chacra Mientras tanto, en Bella Vista, Julián Azconape explotaba una importante superficie de tierra, delimitada por las actuales calles San José, ruta 8, Corrientes y avenida Francia. En su momento todo ese terreno formó parte de la estancia de Fortunè Poucel. La fracción fue comprada por Eugenio Augusto Sourdeaux en 1865, residente en Francia pero representado aquí por su hermano Adolfo. Cuatro años después esta misma propiedad es vendida a Juan Pedro Payrot, quien la conservó apenas un año y medio antes de vendérsela al vasco Azconape. Allí, entre un gran monte con variadas especies, además de los mil eucaliptus plantados por él mismo, Azconape tenía una fábrica de quesos que eran muy conocidos en Buenos Aires, ya que se vendían en una tienda de la calle Tucumán cerca de la Estación del Parque. Se los llamaba “quesos de Morón”. El 1 de septiembre de 1880, León Gallardo, en nombre de su madre, compra el campo de Azconape, y manda a construir en el lugar una residencia de verano para la familia. Al momento de la compra en esa chacra, enmarcada por la añosa arboleda, se hallaba la vivienda del propietario -una construcción a dos plantas con gran balcón-, un clásico aljibe y un galpón de grandes dimensiones donde el personal de Azconape fabricaba los quesos. La construcción nueva se hizo donde estaban las antiguas instalaciones fabriles, dejando en pie las antiguas construcciones. En el presente, sólo se conserva el aljibe que, aunque remozado, es hoy testimonio de tiempos pasados. Fue a partir de allí que el matrimonio Gallardo, León y Ángela, y sus dos hijos, Ángel y José León, se integraron para siempre al lugar, no sólo porque allí pasaban largas temporadas, sino porque se preocuparon por participar activamente en la vida social que surgía en los jóvenes pueblos de San Miguel y Bella Vista. La magnífica residencia y sus parques fueron cobijo y testigo de innumerables reuniones de vecinos y de visitas de influyentes personalidades vinculadas al quehacer local, nacional e internacional. Desde entonces es conocida como “La Chacra”.

La beneficencia Doña Dorotea Esnaola vivía en Buenos Aires. Luego de la adquisición de La Chacra, y debido al trajín que en aquellos tiempos implicaba para una persona mayor trasladarse a Bella Vista, sólo sus veraneos trascurrieron en ella. León conoció a Sourdeaux, con quien trabó una sólida amistad, apoyándolo en muchos de los aspectos relacionados con la vida de la comunidad. Fallecido el fundador unos años después, Gallardo prosiguió su línea urbanística-social y sobre todo en aquellos temas relacionados con la educación. Siguiendo esa huella, asumió como Consejero Escolar del partido Moreno, cargo que había sustentado Sourdeaux. Desde esa posición pudo contribuir con la formación de los niños de San Miguel y Bella Vista. En 1885, enterada doña Dorotea Esnaola de Gallardo de la falta de espacio adecuado para el funcionamiento de la escuela del pueblo, le compra al doctor Ledesma una gran quinta en Bella Vista en la suma de cinco mil pesos moneda nacional. Acto seguido, le dona a la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires la mitad de ese terreno, que contaba con una construcción en condiciones de ser utilizada. En ese predio se levantó el primer establecimiento educativo de la localidad: la Escuela Nº 5 de Moreno, luego Nº 3 de General Sarmiento, y hoy Nº 2 de San Miguel “Bernardino Rivadavia”. El resto del terreno fue destinado para la iglesia parroquial de Bella Vista que, como veremos en otro capítulo, materializó su nieto José León. En 1887, León Gallardo encara su obra más significativa: la construcción de un edificio destinado a ser la sede de la Congregación de las Hermanas Pobres Bonaerenses de San José, que regía la madre sor Camila de San José Rolón. Las instalaciones debían ofrecer las mejores comodidades, para acoger en él a niños huérfanos o carentes de recursos económicos. En un predio de cuatro manzanas levantó un edificio monumental, e integrado a él una capilla que es la reproducción, en escala menor, de la iglesia Nuestra Señora de las Victorias, ubicada en Paraguay y Libertad, de Buenos Aires. También equipó totalmente el establecimiento. Amante de las bellas artes, Gallardo además donó la escultura que luce el asilo en el jardín que da al frente del establecimiento: la estatua “A la Caridad”. La obra pertenece al artista Juan Arduino, quien la esculpió en un atelier, con vivienda anexa, que el benefactor mandó a construir especialmente para el escultor. León Gallardo también participó activamente en las gestiones que promovieron las personalidades más representativas de San Miguel y Bella Vista, procurando obtener la creación de un nuevo municipio, que debía tomar el nombre de “San Miguel”. Creado el partido el 18 de octubre de 1889, el nombre adoptado fue el propuesto por las autoridades provinciales: “General Sarmiento”. En ese momento Gallardo recibió el ofrecimiento para formar parte del Consejo Escolar de la nueva comuna, pero decidió resignar ese puesto para seguir ocupándose del compromiso contraído con la Sociedad Argentina de Estímulo de las Bellas Artes –luego Asociación de Estímulo de las Bellas Artes, con sede en Córdoba y Maipú-, entidad que él había fundado en Buenos Aires. Sin embargo, eso no significó el descuido, por parte de don León, de la educación en el novísimo partido. Luego de fundar el Círculo Católico de Obreros, Gallardo donó un terreno, edificios e instalaciones para la creación de dos colegios en San Miguel, uno de varones y otro para niñas. Estos, ubicados en la intersección de la calle Martínez de Hoz –hoy Concejal Tribulato- y Sarmiento, fueron los dos primeros colegios privados de instrucción primaria que tuvo el partido. León Gallardo murió el 30 de junio de 1892. Quedaron sus numerosas obras, pero también sus hijos, Ángel y José León, que continuaron brindando su esfuerzo a favor de la comunidad.

 

Para acceder a más información sobre Los Gallardo ingresá al Archivo Histórico de San Miguel

  [post_title] => Los Gallardo [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => los-gallardo [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2022-06-27 08:46:51 [post_modified_gmt] => 2022-06-27 11:46:51 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://www.msm.gov.ar/?page_id=41124 [menu_order] => 0 [post_type] => page [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )
Los Gallardo - Municipalidad de San Miguel

Compartir
Vistas: 3085

Los Gallardo

La familia. La Chacra. La beneficencia.

por Dr. Francisco Gallardo

La familia Gallardo está asociada a Bella Vista prácticamente desde los inicios mismos del pueblo. Ningún relato de hechos pasados del lugar puede prescindir de este apellido, por estar éste íntimamente ligado a importantes momentos de su historia.

La familia
En el primer día de enero de 1834, José María Gallardo se casa en Buenos Aires con Dorotea Esnaola Picasarri. Era un ferviente opositor al gobierno y al régimen instaurado por Juan Manuel de Rosas. A causa de ello sufre constantes persecuciones, debiendo ocultarse en diciembre de 1838. Tres meses después se exilia en Colonia, Uruguay, quedando su esposa Dorotea en Buenos Aires con sus dos hijos, Pío y Pepita, y embarazada de Ángel, que nació dos meses después. Transcurridos veintidós meses de separación familiar, en noviembre de 1840, viajan todos a Colonia para reunirse con José María. Estando allí, el 20 de agosto de 1841, nace José León –aunque él siempre firmó León-, quien sería el iniciador de la dinastía Gallardo en Bella Vista.
Todos regresaron a Buenos Aires a fines del 42, a excepción de José María, que debió esperar hasta la batalla de Caseros para sentirse seguro de poder retornar definitivamente a su ciudad natal. Tras 13 años, habían terminado para él los largos días de exilio.
León se crió y estudió en Buenos Aires, demostrando de pequeño un llamativo interés por el arte. Se dedicó al comercio, siendo propietario de una casa de importación, y en 1866 se casa con Ángela Lebrero, fundando una familia cuyas ramas fueron sus dos hijos: Ángel y José León.
En 1878, muere su tío Juan Pedro Esnaola. Poseedor éste de una gran fortuna y sin descendencia, es su hermana Dorotea quien hereda todos los bienes, y es precisamente León el encargado de administrarlos.

La Chacra
Mientras tanto, en Bella Vista, Julián Azconape explotaba una importante superficie de tierra, delimitada por las actuales calles San José, ruta 8, Corrientes y avenida Francia. En su momento todo ese terreno formó parte de la estancia de Fortunè Poucel. La fracción fue comprada por Eugenio Augusto Sourdeaux en 1865, residente en Francia pero representado aquí por su hermano Adolfo. Cuatro años después esta misma propiedad es vendida a Juan Pedro Payrot, quien la conservó apenas un año y medio antes de vendérsela al vasco Azconape.
Allí, entre un gran monte con variadas especies, además de los mil eucaliptus plantados por él mismo, Azconape tenía una fábrica de quesos que eran muy conocidos en Buenos Aires, ya que se vendían en una tienda de la calle Tucumán cerca de la Estación del Parque. Se los llamaba “quesos de Morón”.
El 1 de septiembre de 1880, León Gallardo, en nombre de su madre, compra el campo de Azconape, y manda a construir en el lugar una residencia de verano para la familia. Al momento de la compra en esa chacra, enmarcada por la añosa arboleda, se hallaba la vivienda del propietario -una construcción a dos plantas con gran balcón-, un clásico aljibe y un galpón de grandes dimensiones donde el personal de Azconape fabricaba los quesos. La construcción nueva se hizo donde estaban las antiguas instalaciones fabriles, dejando en pie las antiguas construcciones. En el presente, sólo se conserva el aljibe que, aunque remozado, es hoy testimonio de tiempos pasados.
Fue a partir de allí que el matrimonio Gallardo, León y Ángela, y sus dos hijos, Ángel y José León, se integraron para siempre al lugar, no sólo porque allí pasaban largas temporadas, sino porque se preocuparon por participar activamente en la vida social que surgía en los jóvenes pueblos de San Miguel y Bella Vista.
La magnífica residencia y sus parques fueron cobijo y testigo de innumerables reuniones de vecinos y de visitas de influyentes personalidades vinculadas al quehacer local, nacional e internacional. Desde entonces es conocida como “La Chacra”.

La beneficencia
Doña Dorotea Esnaola vivía en Buenos Aires. Luego de la adquisición de La Chacra, y debido al trajín que en aquellos tiempos implicaba para una persona mayor trasladarse a Bella Vista, sólo sus veraneos trascurrieron en ella.
León conoció a Sourdeaux, con quien trabó una sólida amistad, apoyándolo en muchos de los aspectos relacionados con la vida de la comunidad. Fallecido el fundador unos años después, Gallardo prosiguió su línea urbanística-social y sobre todo en aquellos temas relacionados con la educación. Siguiendo esa huella, asumió como Consejero Escolar del partido Moreno, cargo que había sustentado Sourdeaux. Desde esa posición pudo contribuir con la formación de los niños de San Miguel y Bella Vista.
En 1885, enterada doña Dorotea Esnaola de Gallardo de la falta de espacio adecuado para el funcionamiento de la escuela del pueblo, le compra al doctor Ledesma una gran quinta en Bella Vista en la suma de cinco mil pesos moneda nacional. Acto seguido, le dona a la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires la mitad de ese terreno, que contaba con una construcción en condiciones de ser utilizada. En ese predio se levantó el primer establecimiento educativo de la localidad: la Escuela Nº 5 de Moreno, luego Nº 3 de General Sarmiento, y hoy Nº 2 de San Miguel “Bernardino Rivadavia”. El resto del terreno fue destinado para la iglesia parroquial de Bella Vista que, como veremos en otro capítulo, materializó su nieto José León.
En 1887, León Gallardo encara su obra más significativa: la construcción de un edificio destinado a ser la sede de la Congregación de las Hermanas Pobres Bonaerenses de San José, que regía la madre sor Camila de San José Rolón. Las instalaciones debían ofrecer las mejores comodidades, para acoger en él a niños huérfanos o carentes de recursos económicos. En un predio de cuatro manzanas levantó un edificio monumental, e integrado a él una capilla que es la reproducción, en escala menor, de la iglesia Nuestra Señora de las Victorias, ubicada en Paraguay y Libertad, de Buenos Aires. También equipó totalmente el establecimiento.
Amante de las bellas artes, Gallardo además donó la escultura que luce el asilo en el jardín que da al frente del establecimiento: la estatua “A la Caridad”. La obra pertenece al artista Juan Arduino, quien la esculpió en un atelier, con vivienda anexa, que el benefactor mandó a construir especialmente para el escultor.
León Gallardo también participó activamente en las gestiones que promovieron las personalidades más representativas de San Miguel y Bella Vista, procurando obtener la creación de un nuevo municipio, que debía tomar el nombre de “San Miguel”. Creado el partido el 18 de octubre de 1889, el nombre adoptado fue el propuesto por las autoridades provinciales: “General Sarmiento”. En ese momento Gallardo recibió el ofrecimiento para formar parte del Consejo Escolar de la nueva comuna, pero decidió resignar ese puesto para seguir ocupándose del compromiso contraído con la Sociedad Argentina de Estímulo de las Bellas Artes –luego Asociación de Estímulo de las Bellas Artes, con sede en Córdoba y Maipú-, entidad que él había fundado en Buenos Aires. Sin embargo, eso no significó el descuido, por parte de don León, de la educación en el novísimo partido.
Luego de fundar el Círculo Católico de Obreros, Gallardo donó un terreno, edificios e instalaciones para la creación de dos colegios en San Miguel, uno de varones y otro para niñas. Estos, ubicados en la intersección de la calle Martínez de Hoz –hoy Concejal Tribulato- y Sarmiento, fueron los dos primeros colegios privados de instrucción primaria que tuvo el partido.
León Gallardo murió el 30 de junio de 1892. Quedaron sus numerosas obras, pero también sus hijos, Ángel y José León, que continuaron brindando su esfuerzo a favor de la comunidad.

 

Para acceder a más información sobre Los Gallardo ingresá al Archivo Histórico de San Miguel

 


Accesos directos


Guía de Trámites

Conocé los pasos, requisitos y costos

Reclamos On Line

Gestioná tus reclamos On Line
Reclamos On Line Municipalidad de San Miguel