Construimos un futuro sostenible a través de políticas ambientales que promueven la economía circular, la biodiversidad y el compromiso ciudadano.
Diseñamos e implementamos políticas ambientales alineadas con normativas nacionales, provinciales y municipales para:
- Proteger y gestionar el ambiente.
- Fomentar el desarrollo sostenible y la biodiversidad.
- Promover la educación ambiental y la acción climática.
- Implementar soluciones para la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) y electrónicos (RAEE).
Con el fin de contribuir a la mejora de la calidad ambiental de San Miguel y a un desarrollo urbano sostenible, circular y bajo en carbono.
Dirección de politicas ambientales
¿Qué hacemos?:
Promovemos la generación de conciencia ambiental y el mejoramiento de la calidad ambiental de San Miguel, a través de programas y acciones:
- Programa de Agroecología- Línea Huerta.
- Programa San Miguel Composta.
- Programa de Eficiencia Energética.
- Escuelas con Huella Verde.
- Plan de Educación Ambiental.
- Programa Buenas Prácticas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.
- Plan Convertir Aceite – Línea comercios y vecinos.
- Acciones en Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).
- Acción Climática.
- Arbolado Urbano.
- Registro de Arbolado Histórico y Notable.
- Apadrinamiento.
- Buenas prácticas para la conservación del arbolado.
Programa de Agroecología- Línea Huerta
Cultivamos cominidad, salud y sostenibilidad.
Nuestra formación en agroecología urbana brinda a los vecinos herramientas prácticas para crear y gestionar huertas agroecológicas, ya sean familiares o comunitarias.
Aprendé a producir alimentos hortícolas libres de agroquímicos, promoviendo una alimentación más saludable, el cuidado del ambiente y el fortalecimiento de los vínculos sociales en el distrito.
¿Qué te ofrecemos?:
- Conocé la huerta municipal: Un espacio de aprendizaje y conexión con la naturaleza.
- Capacitaciones para escuelas: Solicitá talleres educativos adaptados a las necesidades de tu institución.
- Cursos bimestrales de huerta: Elegí entre modalidades presenciales o virtuales para aprender todo sobre huertas agroecológicas.
- Entrega de semillas del programa Pro-huerta: Inscribite y comenzá tu huerta en casa.
- Voluntariado en la Muni Huerta: Sumate y participá en nuestras actividades agroecológicas.
Programa San Miguel Composta
Convertí tus residuos en abono, transformá tu huerta.
El compostaje es una buena práctica ambiental que permite la reducción de residuos orgánicos, los cuales representan el 45% de nuestra producción diaria, y los transforma en abono para nuestras huertas y jardines.
Así, fomentamos la capacitación en buenas prácticas ambientales asociadas al compostaje domiciliario e institucional.
¿Cómo podés participar?
- Capacitate en compostaje: Cursos disponibles de manera presencial o virtual.
- Compostera Comunitaria del Corredor: Descubrí este espacio y aprendé más.
- Entrega de composteras domiciliarias.
- Escuelas: Sumá a tu institución para la entrega de compostera institucional
¡Un cambio simple que genera un impacto positivo! Sumate al compostaje y hacé la diferencia en San Miguel.
Para conocer más visitamos:Programa de Eficiencia Energética
La eficiencia energética apuesta a la transición energética y al ejercicio de buenas prácticas ambientales.
¿Qué hacemos?:
- Talleres presenciales: Ahorro energético en CDIF y Delegaciones Municipales.
- Cursos y talleres virtuales en materia de eficiencia energética, energías renovables, cambio climático, olas de calor.
- Proyecto “Edificios Municipales Energéticamente Sustentables”: Iniciativa del Programa Euroclima + CDIF Santa Brígida.
- Monitoreo del consumo: Monitoreá tu consumo → Aquí
Con pequeños cambios, logramos grandes resultados. Apostá por la eficiencia energética en tu vida diaria.
Para conocer más visitamos:Escuelas con Huella Verde
El programa reconoce y certifica a las escuelas que desarrollan acciones ambientales que promueven conocimientos y habilidades para el cuidado del medio ambiente en su comunidad educativa.
Se les entrega el sello “Escuela con Huella Verde” a las escuelas que desarrollan programas, estrategias, proyectos y actividades que contribuyen a promover el conocimiento y las habilidades en los estudiantes asociados a la acción ambiental local de forma integral.
¿Cómo participar?
Para participar del proyecto, el directivo del establecimiento educativo debe firmar una carta de compromiso institucional de participar en el programa y promover la implementación de acciones ambientales desde la comunidad educativa, así como designar a los docentes que estarán a cargo de su implementación.
En ese marco se identifican 3 niveles de certificaciones a los que puede acceder una escuela:

Plan de Educación Ambiental
Enmarcado en la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral N° 27.621 y la Ley Provincial N° 15.276, nuestro plan busca empoderar a vecinos y grupos sociales con herramientas y conocimientos para comprender y actuar frente a los desafíos ambientales.
Desde este marco planteamos:
- Fortalecer una educación ambiental que permita a las personas y grupos sociales adquirir una mayor comprensión del ambiente, sus problemas y sus alternativas de soluciones.
- Promover valores y actitudes que contribuyan a la toma de conciencia ambiental sobre el estado de situación ambiental local.
- Contribuir al desarrollo de aptitudes y destrezas asociadas al abordaje de la problemática ambiental local.
- Fomentar el desarrollo del sentido de responsabilidad de los vecinos en la búsqueda e implementación de acciones ambientales locales.
Nuestro Plan de Educación Ambiental se plasma en las diversas capacitaciones ofrecidas por nuestros educadores ambientales.
Conoce la agenda aquí:Acciones en Residuos de Aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)
Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, también conocidos como e-waste, chatarra o basura electrónica, no son otra cosa que el descarte de un aparato eléctrico y electrónico (AEE).
El AEE es cualquier aparato con circuitos o componentes eléctricos que se enchufan a la corriente eléctrica o utilizan pilas o baterías.
Los RAEE abarcan todos los tipos de AEE y sus partes, descartados por su propietario como residuo sin la intención de reutilización, es decir, obsoletos, ya que no pueden cumplir las funciones por daños o por innovación tecnológica.
¿Cómo sumarte?
- Participá en nuestras campañas de recolección de RAEE.
- Conocé cómo gestionar tus residuos electrónicos de forma responsable.
En San Miguel realizamos campañas periódicas de recolección de RAEE.
Conoce la agenda aquí:Programa Convertir Aceite
Transformá el aceite vegetal usado en biocombustible.
Gracias a la Ordenanza Nro. 30/2012, trabajamos en la regulación, recolección y transformación del aceite vegetal usado (AVU) para convertirlo en biocombustible, una alternativa que reduce emisiones y protege el suelo y el agua de contaminación. Los biocombustibles son alternativas que reducen las emisiones asociadas al uso de los tradicionales combustibles fósiles.
El objetivo de la ordenanza es fomentar la generación de biocombustible a partir de residuos de Aceite Vegetal Usado, con fin de impedir la contaminación hídrica, la afectación del suelo y de los conductos subterráneos del partido de San Miguel, así como la reutilización del AVU para consumo humano.
¿Cómo podés participar?
Comercios
- Inscribite en el registro obligatorio para generadores de AVU.
Vecinos
- Depositá tu aceite vegetal usado en los centros de acopio más cercanos.
Acción Climática
La Acción Climática implica el conocimiento sobre el proceso de cambio climático, sus causas, consecuencias, las sinergias entre las problemáticas locales, el estado de situación local y las posibles acciones de adaptación y mitigación.
Trabajamos en:
- Concientizar a la comunidad sobre el cambio climático, causas y consecuencias con énfasis en olas de calor y consecuencias de eventos extremos.
- Sensibilizar en temas de vectores asociados a los impactos del cambio climático.
Hitos alcanzados:
- 2015: Adhesión a la Red de Municipios frente al Cambio Climático
- 2017: Firma del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM)
- 2020: Participación de San Miguel en el Proyecto Edificios Municipales Energéticamente Sustentables, financiado por EuroClima Plus.
- 2022-2023: Participación de San Miguel en PAC AMBA, para la confección de un Plan de Acción Climática del Área Metropolitana.
- Desarrollo de los inventarios locales de GEI 2014-2018-2021.
Programa Buenas Prácticas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Fomentamos la educación y concientización sobre la reducción de residuos y el reciclaje en jóvenes, docentes y vecinos, promoviendo una gestión responsable de los desechos sólidos urbanos.
¿Cómo podés participar?
- Inscribite en el circuito RE
- Participá en charlas y talleres sobre RSU. También podés solicitar tallerista para escuelas en materia de RSU.
- Sumate a nuestras campañas de recolección de RAEE.
- Acercá aceite vegetal usado a los centros de acopio municipales.
- Aprendé prácticas de compostaje domiciliario e institucional.
Con pequeñas acciones podemos lograr grandes cambios. Sumate a la gestión responsable de residuos.
Para conocer más visitamos:Arbolado Urbano
El arbolado público es un recurso clave para mejorar la calidad de vida en nuestra ciudad. Desde la Subsecretaría de Ambiente, trabajamos para conservar, proteger y ampliar nuestra masa forestal.
Registro de Arbolado Histórico y Notable

Programa de Apadrinamiento de Árboles
Desde 2023, esta iniciativa permite a los vecinos acceder a ejemplares arbóreos para sus veredas y fomentar su cuidado. Durante el 2023 han participado 251 vecinos.
● Inscripciones para el Programa Apadrinamiento 2025 AmbienteSM
Buenas prácticas para la conservación del arbolado
Mantener los árboles en buen estado contribuye a un entorno más saludable. Descubrí los mitos más comunes y cómo podés cuidar los árboles de nuestra ciudad.

Reserva Natural Urbana El Corredor
La Reserva Natural Urbana El Corredor es un espacio único donde la biodiversidad, la educación ambiental y el disfrute en familia se encuentran. Con una superficie de 8,5 hectáreas, este pulmón verde busca recuperar el vínculo histórico con el Río Reconquista y convertirse en un corredor biológico que promueva la conservación ambiental.
Nuestros objetivos
1- Reconectar con el Río Reconquista
A través de jornadas de limpieza, reforestación y actividades recreativas, estamos devolviendo protagonismo al río como espacio de encuentro y naturaleza.
2 – Recuperar un área verde para toda la comunidad y ser parte de un corredor biológico.
A través de la interacción con la fauna local y la dispersión natural de semillas, buscamos que la Reserva pueda conectarse con otros espacios verdes de la región, para finalmente componer un biocorredor, capaz de enriquecer la biodiversidad urbana.
3 – Consolidarnos como una Reserva educativa con propuestas para todas las edades.
Apostamos a la educación ambiental generando programas para todos los ciclos y edades. Nos motiva que quienes nos visitan, vivan una experiencia que los conecte con la naturaleza y despierte sus ganas de involucrarse en las soluciones ambientales que su ámbito diario necesita.
Horarios:
El equipo de la Reserva trabaja de lunes a lunes. En la semana, abrimos para actividades escolares en turno mañana y tarde, de 8:00 a 16:00 hs. Los viernes por la tarde y los fines de semana y feriados, está abierta al público general.
Horarios de apertura al público:
En otoño-invierno:
- Viernes, domingos y feriados, de 14:00 a 18:00 hs
- Sábados de 10:00 a 18:00 hs.
- Visita guiada: a las 16:00 hs. Duración 50 min.
En primavera-verano:
- Viernes, domingos y feriados, de 15:00 a 19:00 hs
- Sábados de 09:00 a 19:00 hs.
- Visita guiada a las 17:30 hs. Duración 50 min.
¿Qué se puede hacer?:
- Disfrutar de un paseo al aire libre, en un entorno natural restaurado.
- Recorrer miradores, áreas de descanso y la costa del Río Reconquista.
- Observar plantas nativas, aves, tortugas y más especies locales.
Participar en actividades educativas y de regeneración ambiental.
Servicios disponibles:
🚻 Baños | ☕ Agua caliente | 📶 WiFi | 🚗 Estacionamiento | 🌱 Vivero de plantas nativas
Actividades:
- Visitas escolares
- Jornadas para grupos scouts.
- Capacitaciones especiales.
- Jornadas participativas de reforestación.
- Voluntariado (cultivo de plantas, limpieza y actividades de regeneración ambiental)
También podés venir a hacer avistaje de aves, fotografiar y hacer ciencia ciudadana, a través de la plataforma Argentinat
Conoce nuestra web:¿Cómo llegar?📍 Ubicación: Teniente Ibáñez 2200.
- A pie: Ingreso por Av. Moisés Lebensohn y 20 de Junio, ingresando por el Polideportivo Bella Vista Roberto Contini.
- En auto o bicicleta: Acceso por Teniente Ibáñez.
Importante:
No está permitido el ingreso con mascotas.
Dirección de Evaluación y Control Ambiental
Desde la Dirección de Evaluación y Control Ambiental, ejercemos como Autoridad de Aplicación Municipal en procesos técnicos y administrativos relacionados con la gestión ambiental, garantizando el cumplimiento de normativas locales y provinciales.
Principales responsabilidades:
- Certificados de Aptitud Ambiental (CAA y CAAP): Evaluamos y otorgamos certificados para industrias clasificadas en primera o segunda categoría, conforme a la Ley N.º 11.459.
- Evaluación de Impacto Ambiental (DIA): Supervisamos proyectos públicos y privados para garantizar que cumplan con la Ley Provincial N.º 11.723.
- Preservación de Espacios Ecológicamente Protegidos: Aplicamos la Ordenanza N.º 41/17 para proteger la masa forestal en predios afectados.
- Permisos para Sistemas de Almacenaje Subterráneo de Hidrocarburos (SASH): Regulamos la extracción o recambio de estos sistemas según las normas provinciales y municipales.
Horarios de atención:
- Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hs.
Consultas de manera digital a través de los correos institucionales o telefónica al 6091-7100 interno 6132 de 8:00 a 16:00 hs.
Consulta la guía de trámites: